Neuropsicología en Daño Cerebral
La neuropsicología es la convergencia entre la neurología y la psicología, perteneciente al campo de las neurociencias. Estudia el sistema nervioso central, tanto en su funcionamiento sano como sobre los efectos de las lesiones o de las anomalías del mismo. Estas lesiones quedarían reflejadas en los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y comportamentales.
- Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
- Accidentes cerebrovasculares como ictus
- Tumores cerebrales
- Lesiones en sustancia blanca
- Postoperatorios de neurocirugía
- Deterioro cognitivo leve
- Enfermedades neurodegenerativas
- Esclerosis múltiple
- Parkinson
- Demencias (Alzheimer, demencia vascular, demencia frontal…)
- Enfermedades del desarrollo:
- Epilepsia
- Parálisis cerebral
- Trastornos del desarrollo
- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
- Enfermedades mentales (esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar…) donde las funciones cognitivas pueden verse comprometidas.
- Envejecimiento normal
- Valoración de altas capacidades (superdotados)
Las funciones cognitivas son entendidas como los procesos mentales que nos permiten resolver problemas o realizar tareas. Quedarían incluidas:
- Atención:
- focalizada
- sostenida
- selectiva
- alternante
- dividida
- Memoria y aprendizaje
- memoria a corto plazo: sensorial, de trabajo
- memoria a largo plazo: procedimental, declarativa
- Lenguaje
- Funciones ejecutivas
- Velocidad de procesamiento
- Funciones visoespaciales, visoperceptivas, visoconstructivas
- Gnosias
- Práxias
Valoración Neuropsicológica
En la evaluación neuropsicológica se exploran todas las funciones cognitivas (atención, lenguaje, memoria y aprendizaje, cálculo, funciones ejecutivas, gnosias, práxias, funciones visoespaciales, visoconstructivas y visomotoras).
La exploración se lleva a cabo a través de diferentes test, cuestionarios y escalas estandarizados, tipificados y baremados. Las evaluaciones las realiza siempre un psicólogo especializado y cualificado para dicho fin.
¿Qué se valora?
- Grado de severidad de una lesión
- Grado de progresión de una enfermedad
- Los efectos de una intervención en neurocirugía
- El estado cognitivo o nivel intelectual de personas con o sin patología
- Estado general
- Atención:
- Atención sostenida
- Atención alternante
- Atención dividida
- Memoria
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
- Memoria verbal/visual
- Aprendizaje
- Lenguaje
- Habilidades visoespaciales/visoconstructivas/visomotoras
- Funciones ejecutivas
- Habilidades sociales
- Estado emocional
- Personalidad
Tras la valoración, se emite un informe en el que quedan detallados todos los resultados de las pruebas y las conclusiones. Gracias a este informe otros profesionales de la salud podrán comprender y valorar el estado actual del paciente y así poder tomar las medidas necesarias para implantar el tratamiento adecuado tanto a nivel farmacológico como no farmacológico.
Con la evaluación conseguiremos entender y dar sentido de manera metodológica a los déficits del paciente.
Objetivos
- Gracias a la evaluación podremos identificar las funciones cognitivas que están rindiendo por debajo de la normalidad y cuales funcionan correctamente.
- Una vez obtenidos los resultados podremos marcar unos objetivos acordes a las necesidades y capacidades, evitando así situaciones de fracaso o frustración.
- Gracias a las pruebas de screening, es posible detectar trastornos cognitivos precoces que de otra manera podrían pasar desapercibidos.
- También es imprescindible para realizar un diagnóstico preciso, ya que dependiendo de las áreas cerebrales que estén dañadas la evolución y el tratamiento es diferente. Por ejemplo a la hora de diagnosticar una demencia nos permitiría diferenciar una demencia tipo Alzheimer o fronto-temporal.
- La evaluación siempre será útil para identificar problemas asociados a otros trastornos o enfermedades que puedan cursar con alteración de las funciones cognitivas, como por ejemplo las enfermedades metabólicas, diabetes, alcoholismo.
- Con los resultados obtenidos también será posible distinguir entre diversas enfermedades, podremos diferenciar entre pseudodemencia, demencia, depresión…
- Gracias a este tipo de evaluaciones siempre se podrá hacer un seguimiento. Habiendo obtenido datos previos podremos compararlos con evaluaciones posteriores, pudiendo medir el nivel de evolución, de mejora o de mantenimiento. Pudiendo adaptar las estrategias de intervención, realizando de esta manera un tratamiento ajustado y personalizado.
En el momento en el que existen síntomas o quejas a nivel cognitivo. También si aparecen pérdidas de memoria, déficits de atención, cambios en el razonamiento, en la concentración, en el lenguaje, en la personalidad, etc.
No, en ningún caso. Cuando se va a hacer una evaluación no hay que estudiar, no es una prueba de examen. Si preparamos las respuestas los resultados obtenidos no serían del todo veraces ni ajustados a la realidad y la evaluación no sería válida.
Si el paciente usa prótesis auditivas deberá llevarlas para poder oír al especialista de la forma clara. Igualmente, es posible que se realice alguna tarea en las que sea necesario leer, por lo que si usa gafas también deberá llevarlas.
Una sesión en la que se evalúen todas las funciones cognitivas, emocionales y conductuales suele durar unas dos horas.
El paciente debe estar tranquilo.
En todos los casos la persona que va a ser evaluada debe acudir sin alteración de la conciencia y se deben evitar las horas de mayor cansancio.
En el caso de que el paciente esté con fiebre, malestar o tomando medicación que altere el estado de la conciencia, la evaluación se pospondrá.
Terapias
En Neufis trabajamos el área de Neuropsicología con Terapias No Farmacológicas. Las TFN son las intervenciones que mejoran la calidad de vida de las personas sin agentes químicos. Basadas en métodos científicos, focalizadas y replicables, se realizan sobre el paciente o el cuidador y tienen en cuenta las características de la persona a la que va dirigida.
Rehabilitación Cognitiva
La rehabilitación cognitiva es entendida como el conjunto de procedimientos y técnicas estructuradas que tienen como objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales. Fundamentada en la plasticidad neuronal. Basada en las estrategias de restauración, compensación y sustitución.
Los objetivos de la rehabilitación cognitiva son varios, desde la rehabilitación de las funciones cognitivas del paciente hasta la mejora en la adaptación familiar, laboral y social.
En sus orígenes estaba destinada a pacientes con daño cerebral pero en la actualidad y gracias a la investigación, ha demostrado ser útil y eficaz en muchas patologías. Por ello se recomienda tanto en demencias, como en daño cerebral, en esquizofrenia, en esclerosis múltiple y en todas aquellas patologías susceptibles de deterioro cognitivo.
Además, en el caso de personas que no presentan estas patologías se puede ralentizar y mejorar el deterioro asociado a la edad.
Estimulación Cognitiva
Entrenamiento Cognitivo
Ayudas Externas
Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria
Reminiscencia
Servicios
En cada área de trabajo de Neufis enfocamos la Neurorrehabilitación de cada paciente desde un punto de vista global. En el el caso de la Neuropsicología integramos el trabajo del resto de profesionales médicos del centro (Fisioterapeutas y Logopedas). Además integramos siempre a las familias como parte imprescindible del proceso rehabilitador, dándoles pautas, asesorándoles, y dándoles apoyo psicológico si fuera necesario.
En el trabajo con niños, además de involucrar a las familias trabajamos con los tutores para maximizar resultados y mejorar la normalización.
Servicios Neuropsicología Neufis
- Rehabilitación cognitiva individual
- Estimulación cognitiva grupal
- Informes neuropsicológicos
- Talleres de risoterapia
- Talleres de relajación
- Talleres para activar la memoria