Fisioterapia especializada en Neurorrehabilitación
Ofrecemos fisioterapia especializada en la rehabilitación del Daño Cerebral y otras patologías neurodegenerativas.
Nuestros tratamientos van dirigidos a lograr la recuperación integral de personas afectadas con una lesión neurológica. Trabajamos principalmente sobre el Concepto Bobath e incorporamos además otras técnicas para obtener el mejor resultado.
Trabajamos para que nuestros pacientes alcancen una mayor funcionalidad que les permita mejorar su independencia y calidad de vida.
Neurorrehabilitación adultos
En una lesión neurológica suelen aparecer alteraciones sensitivas y motoras. Nuestros tratamientos basados en el Concepto Bobath, estimulan la capacidad que tiene el cerebro de crear nuevas conexiones neuronales (plasticidad) y así reeducar movimientos y funciones perdidas. Por tanto, toda persona con una lesión neurológica sigue teniendo potencial para mejorar su calidad de vida.
En enfermedades degenerativas, la neurorrehabilitación trata de mejorar la calidad de vida del paciente haciendo que la progresión de la enfermedad sea más llevadera y en cierta manera, más lenta, ya que evita deformaciones y previene lesiones que aparecen por la falta de movilidad y fuerza.
- Ictus/ACV/ Hemiplejia
- Daño cerebral/ TCE
- Esclerosis Múltiple
- Lesiones Medulares
- Enfermedades Neuromusculares: Distrofias
- Parkinson
- Ataxia y patología cerebelosa
- Parálisis Periféricas
- Secuelas postumorales
- Concepto Bobath
- Hidroterapia
- Kinesiotape
- Punción Seca
- Ganchos
- Asesoramiento en adaptaciones ortopédicas
Además del tratamiento de Fisioterapia, ofrecemos servicios de Terapia ocupacional, Psicología y Logopedia especializados en Neurorrehabilitación para que el tratamiento sea lo más completo posible.
Neurorrehabilitación niños
La finalidad de la Atención Temprana es conseguir que el niño vaya logrando los avances madurativos comunes a los niños de su edad.
Se aplica si existe un retraso en el desarrollo, un problema neurológico o genético que le dificulta adquirir estos items del desarrollo psicomotor; a través de la fisioterapia especializada en niños (Bobath, Le Mètayer…) podemos ayudarles a desarrollar al máximo las capacidades del niño para mejorar su calidad de vida.
Cuando somos niños el sistema nervioso tiene una mayor plasticidad, por lo que es tan importante el trabajo fisioterápico precoz.
Los tratamientos son siempre a través del juego y la atención va dirigida desde niños de 0 a 18 años.
Más información sobre la ATENCIÓN TEMPRANA en Neufis
- Parálisis cerebral
- Retraso del desarrollo psicomotor
- Miopatías
- Tortícolis congénita
- Concepto Bobath
- Concepto Le Mètayer
- Hidroterapia
- Kinesiotape
- Asesoramiento en adaptaciones ortopédicas
Además del tratamiento de Fisioterapia, ofrecemos servicios de Psicología y Logopedia especializados en Neurorrehabilitación para que el tratamiento sea lo más completo posible.
Concepto Bobath
¿Qué es el concepto Bobath?
El Concepto Bobath fue creado en la década de los 40, en Londres, por la fisioterapeuta Berta Bobath y el neurólogo Karel Bobath.
Se trata de una terapia especializada, aplicada en el campo de la rehabilitación neurológica, para la evaluación y el tratamiento tanto de niños, como de adultos, con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el control postural, derivadas de una lesión del Sistema Nervioso Central.
El objetivo del tratamiento basado en el Concepto Bobath es la mejora de todas las funciones, estimulando la capacidad que tiene el cerebro de crear nuevas conexiones neuronales (plasticidad) y así reeducar movimientos y funciones perdidas.
Es importante destacar que el Método Bobath no se concibe como una técnica, si no como un concepto de vida, ya que contempla la integración del paciente en el proceso, así como de su entorno más cercano, personalizándose a las necesidades individuales de cada paciente.
Para obtener mejores resultados, el tratamiento mediante el Concepto Bobath se complementa con otras técnicas como la terapia manual o la fisioterapia acuática.
Plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral es el principio fisiológico que sigue el método Bobath. Podemos definir este término como: “la capacidad de cada célula del organismo de organizarse y reorganizarse de nuevo en cada fase de su desarrollo, es decir, permite formar nuevas sinapsis y efectuar de este modo nuevas conexiones con otras células”. (Brown and Hardmann, 1987)
La plasticidad cerebral es mayor en determinados momentos como en los primeros años de vida, en la pubertad, en el embarazo o inmediatamente después de la lesión. Por este motivo, se recomienda comenzar el tratamiento lo antes posible tras sufrir la lesión.
Movimiento normal
El movimiento normal es el principio básico en el que se basa el Concepto Bobath.
Se define como la respuesta del mecanismo de control postural (mecanismo del Sistema Nervioso Central que participa en el control de la postura) a un pensamiento o estímulo interno o externo.
El objetivo ante las lesiones del SNC es poder restablecer la movilidad normal del paciente.
El movimiento normal es una cualidad específica para cada persona y existe, como tal, un movimiento normal para cada individuo. Así, para desarrollar el tratamiento mediante el Concepto Bobath, el fisioterapeuta debe determinar cuál era el movimiento normal del paciente basándose en aspectos como la edad, el sexo, la altura o las proporciones.
Siempre que el médico así lo autorice, es recomendable iniciar la rehabilitación lo antes posible tras sufrir la lesión, dada la capacidad que tiene el cerebro para readaptarse a los diferentes cambios funcionales y estructurales tras un daño cerebral (plasticidad cerebral).
Por nuestra experiencia, recomendamos realizar un tratamiento intensivo durante la primera etapa de la rehabilitación.
El tratamiento también puede iniciarse en el momento en el que el individuo busca una mejora en su evolución.
No existe una duración concreta para el tratamiento. Mientras existan cambios en algún entorno, puede ser necesario continuar con el tratamiento. También es recomendable seguir una terapia de mantenimiento, con el fin de consolidar los logros obtenidos.
Nuestra finalidad es alcanzar más independencia para el paciente; tratando de eliminar las ayudas técnicas (silla ruedas, muleta, bastón, etc.), aumentando su equilibrio y coordinación y evitando su empeoramiento por inactividad.
Los resultados son diferentes según diversos factores. Los más determinantes son el alcance de la lesión y la zona afectada del cerebro, la cual dará unos síntomas u otros.
También es determinante el momento en el que se inicia la rehabilitación. Es muy importante empezar lo antes posible tras sufrir la lesión.
Pero, sin duda la clave en el alcance del éxito del tratamiento es el propio paciente. Algunos factores como la personalidad, la habilidad física anterior a la lesión o el puesto de trabajo desarrollado durante su vida pueden ayudar o dificultar en la rehabilitación. Y por supuesto, algo fundamental son las ganas de trabajo y recuperación del propio paciente.
Es importante integrar el tratamiento en el día a día del paciente para que los resultados sean mejores y perduren en el tiempo.
Fisioterapia Respiratoria
La Fisioterapia Respiratoria consiste en la realización de una serie de técnicas y procedimientos especializados para la valoración del sistema respiratorio y posteriormente para la intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo. Estas técnicas no tienen efectos secundarios y son tremendamente efectivas.
El objetivo de esta terapia es mejorar la ventilación pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios y la eliminación de secreciones. Como consecuencia, mejora la tolerancia al ejercicio y en general, la calidad de vida relacionada del paciente.
Es una de las pocas alternativas que existen para conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes, aliviar la sintomatología, mejorar la función física y emocional y favorecer la integración social que han perdido a consecuencia del impacto de la enfermedad.
Las sesiones de fisioterapia respiratoria las realiza siempre un fisioterapeuta especializado y pueden hacerse tanto en el centro como en el domicilio del paciente.
La Fisioterapia Respiratoria no sustituye al tratamiento médico, sino que lo complementa haciéndolo más eficaz. En muchos casos disminuye la necesidad y cantidad de medicación.
- Mejora el drenaje de secreciones.
- Ayuda a controlar y disminuir la disnea o sensación de falta de aire.
- Mejora la ventilación pulmonar.
- Previene y trata las infecciones respiratorias.
- Evita complicaciones e ingresos hospitalarios.
- Optimiza la entrada de la medicación (inhaladores), haciendo que ésta sea más efectiva.
- Mejora la tolerancia al ejercicio.
- EPOC (enfisema pulmonar o bronquitis crónica)
- Bronquiectasias
- Neumonías
- Asma
- Pre y post cirugía toraco-abdominal
- Trasplante pulmonar
- Fibrosis quística
- Enfermedades neurológicas y neuromusculares: Ictus, lesionados medulares, traumatismo craneoencefálico, esclerosis múltiple, ELA, distrofias musculares, etc.
- Procesos oncológicos y degenerativos
- Toda enfermedad que comprometa la función respiratoria o que curse con aumento de secreciones
Hidroterapia
La fisioterapia acuática consiste en aplicar las técnicas que habitualmente se utilizan en cualquier clínica, pero en un nuevo medio: EL AGUA. Un medio envolvente, suave, seguro, moldeable, que se ajusta al paciente en todo momento y que nos permite trabajar en 360º de movimiento y sin gravedad.
Características del trabajo de fisioterapia en el agua
- Los tratamientos fisioterápicos se realizan en piscina de agua caliente ( 32º-33º)
- No es necesario saber nadar
- Las sesiones son de 45 minutos y son dirigidas por fisioterapeutas especialistas en acuaterapia. Se realizan de forma individualizada y adaptado a la patología de cada paciente.
- El acceso y los vestuarios están adaptados
Más información sobre las sesiones de Fisioterapia Acuática en Neufis